Días atrás, en la ciudad de Ushuaia, Tierra del Fuego, se llevó a cabo la 1º Asamblea General del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología –COFECYT-, desde donde se promueve y fomenta la federalización de la ciencia, la tecnología y la innovación, respondiendo a las demandas sociales y productivas de todo el país.
El encuentro, realizado por primera vez en su historia en una ciudad del interior, convocó a las autoridades del área procedentes de todo el país y fue presidido por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación (MINCYT), Lino Barañao. Como parte de las representaciones jurisdiccionales y miembros del COFECyT, por La Pampa participó la directora General de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica, Luz Lardone.
La funcionaria pampeana transmitió su satisfacción por la federalización de estos encuentros y expresó que “tal como lo ha venido sosteniendo el ministro Moralejo, y en consonancia con los lineamientos del gobernador Carlos Verna, en La Pampa estamos convencidos que las ciencias y las tecnologías son clave para afrontar no sólo el futuro, sino fundamentalmente el presente. Desde el Ministerio de la Producción sostenemos que resultan indispensables políticas a largo plazo, con el propósito de fortalecer las capacidades productivas provinciales con mayor inclusión social”.
Estuvieron presentes también el secretario General del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, Tomás Ameigeiras; el secretario de Planeamiento y Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Miguel Ángel Blesa; el secretario de Articulación Científico Tecnológica, Agustín Campero; el director Nacional de Cooperación e Integración Institucional, Jorge Mariano Jordán; el presidente del directorio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Alejandro Ceccatto; el subsecretario de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Jorge Aguado; el subsecretario de Coordinación Institucional, Sergio Matheos; el subsecretario de Estudios y Prospectiva, Jorge Robbio. Además de las autoridades nacionales, estuvieron presentes la gobernadora de Tierra del Fuego, Rosana Bertone, y funcionarios del ejecutivo fueguino.
La participación de La Pampa en el COFECyT refuerza el trabajo que se está llevando adelante en la Provincia desde diciembre de 2015. “Para el ministro de la Producción y para esta Dirección es necesario fortalecer el sistema científico tecnológico provincial, tanto desde la investigación básica como de la aplicada. Propiciar que las ciencias y las tecnologías ofrezcan soluciones a necesidades sociales y sectoriales; que agreguen valor a las cadenas y tramas productivas, y que permitan generar ventajas competitivas. En La Pampa necesitamos comenzar a trabajar fuertemente en la industria del conocimiento como lo ha sostenido reiteradamente Moralejo”, señaló Lardone.
Encuentro Federal
La Asamblea comenzó con las presentaciones de los miembros del gabinete del MINCYT, y seguidamente se designaron las autoridades del Consejo para 2017. Posteriormente, se evaluaron actividades interministeriales en curso y de próxima realización, entre otras. En ese marco, Barañao expresó su satisfacción por los logros alcanzados por el COFECYT en el orden nacional. «Esto se alinea con los esfuerzos por recuperar el federalismo como fuente de desarrollo económico. La ciencia y la tecnología son herramientas para el crecimiento del país porque permiten generar puestos de trabajo de calidad, que es lo que hoy demanda la sociedad. Debemos superar múltiples asimetrías, con programas que tengan un anclaje territorial y resultados concretos en las poblaciones”.
Durante el desarrollo de la Asamblea se repasaron los objetivos y alcances de las Mesas de Vinculación y Capacitación para la gestión de proyectos, implementadas a lo largo del territorio nacional para brindar tanto a los equipos técnicos como a vinculadores tecnológicos federales (VITEF) herramientas de gestión e información relativa al conjunto del sistema científico. Asimismo, se ofrecieron precisiones en torno a las Jornadas de Capacitación y Rendición de Proyectos, que en 2017 ya tuvieron lugar en Jujuy, Tucumán, Córdoba, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa, Chubut y Río Negro.
Otro punto tratado correspondió a los trabajos directos de monitoreo sobre UVTs (Unidades de Vinculación Tecnológica), que incluirán visitas a las sedes con mayor cantidad de iniciativas en proceso de cierre. Más adelante se expusieron algunos de los resultados del COFECYT expresados en números. Por ejemplo, durante 2016 fueron finalizados 172 proyectos, es decir un 76% más que el año anterior, producto de las auditorías y acciones de monitoreo.
Por un rol protagónico de la provincia de La Pampa en la economía del futuro
“En la provincia de La Pampa no sólo miramos el día a día, la coyuntura, estamos pensando en el largo plazo y en cómo lograr que las ciencias y las tecnologías también resuelvan problemas concretos de la sociedad, además de que sean generadoras de fuentes de trabajo”, señaló la directora, quien admitió que “a pesar del avance en el trabajo aún queda muchísimo por hacer”.
En este sentido, cabe recordar el trabajo que se está llevando adelante con la construcción del primer Plan Estratégico Provincial en Ciencia, Tecnología e Innovación, el primero en la historia de la provincia. También la construcción de indicadores propios en ciencia, tecnología e innovación, entre otras múltiples acciones.
En cuanto a las nuevas líneas de financiamiento 2017, durante la asamblea se destacó la reducción de tiempos formales de evaluación en el MINCYT; la activa participación de los Vinculadores Tecnológicos Federales; y el reconocimiento por parte del COFECYT de los gastos elegibles desde la fecha de evaluación para aquellas propuestas que resulten beneficiadas. Por último, los representantes regionales intercambiaron impresiones, esbozaron conclusiones sobre 2016 y manifestaron expectativas frente al presente año.
Lardone comentó que en esta oportunidad “en la Asamblea se discutieron y analizaron las líneas de financiamiento federal para el 2017, que se implementarán en todas las jurisdicciones del país”. Además “se habló de los montos de financiamiento, así como de las áreas temáticas que se van a priorizar y a consensuar entre los aspectos que vinculan a la política federal de ciencia y tecnología”.