UNA MULTITUD EN POR JORNADA DE AUTISMO

“No podemos hacernos los distraídos, tenemos que ser garantes de brindar todo lo que esté a nuestro alcance, por eso hemos adherido a la ley que trata los trastornos del autismo, pero tal vez haya que hacer más, ustedes lo dirán en esta jornada.  Es por eso que hemos brindado este espacio, para que desde este lugar podamos luchar por su dignidad”, manifestó el vicegobernador Mariano Fernández en la apertura de la jornada convocada con el slogan “Queremos seguir hablando sobre el autismo” y en la que, diferentes especialistas se explayaron e interactuaron con el público y respondieron sus dudas.      

Si bien la jornada estaba prevista,  y comenzó,  en la Sala del Pensamiento, rápidamente se tuvo que acondicionar el recinto de la Legislatura, ya que muchas de las personas que asistieron no entraban en el salón debido a la enorme convocatoria que tuvo el encuentro.

“Cuando comenzamos esta gestión, nos propusimos desde la Legislatura que no solamente sea la casa de los diputados, sino que también sea la casa de la sociedad, de sus alegrías y tristezas y que se puedan brindar soluciones, y justamente a esto me refería”, señaló Fernández en un recinto desbordado por jóvenes y adultos interesados en la problemática del autismo.

Con el slogan “Queremos seguir hablando sobre el autismo”, El vicegobernador Mariano Fernández inauguró el encuentro, donde diferentes especialistas se explayaron e interactuaron con el público y respondieron sus dudas. La actividad, que fue libre y gratuita, la organizó “Padres por la inclusión”.

Como todos los años, en el mes de la concientización mundial acerca del autismo, “Padres por la Inclusión” organiza diferentes actividades, en este caso con el acompañamiento de la Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes

Los temas que abordaron los especialistas, que concurrieron de manera voluntaria, tuvieron que ver con generalidades del Autismo y diagnóstico precoz a cargo de la neuróloga María Teresa Kuhlmann, trastorno de la integración sensorial y trastorno semántico pragmático por la neuróloga Laura Corredera, aceite cannábico con fines medicinales por el biólogo Daniel Oliveto, testimonios de familiares de niños con TEA en relación a su experiencia con el uso de aceite, “Qué nos pasa con el gluten” a cargo de la especialista en alimentación naturista Rosana Maldonado, y “Dieta libre de gluten como alternativa terapéutica “ por la licenciada Julia Costa.

La médica Kuhlmann, en su exposición, contó que la causa del TEA “no se la conoce específicamente porque hay muchas. Hay un factor de riesgo ambiental, pero si no tienen algo genético que lo predisponen, no lo van a desarrollar. Los factores de riesgo, por ejemplo, pueden ser la edad avanzada de los padres al nacimiento del niño/a, medicamentos usados durante el embarazo, sangrado durante el mismo, entre otras”, informó.

Además, dijo que “es muy importante detectarlo tempranamente, porque el cerebro es plástico y entonces lo ideal sería una intervención temprana para que posteriormente tenga una mayor calidad de vida”. También advirtió, ante un recinto colmado, que es fundamental “la cantidad de apoyo que reciba el niño para desarrollar lo comunicativo”.