Feria ArteBA: U-Turn y Solo Show ponen el foco en el arte latinoamericano e internacional

Esas dos secciones presentarán este año en La Rural un abanico de obras de soportes, temáticas y procedencias diversas, en un despliegue que se organiza como una constelación y apuesta a destacar las heterogeneidades antes que las similitudes.

Dos de las secciones principales de la feria arteBA, las denominadas U-Turn Projects Rooms y Solo Show, abocadas a acercar las últimas tendencias del panorama artístico mundial y latinoamericano, respectivamente, presentarán este año en La Rural un abanico de obras de soportes, temáticas y procedencias diversas, en un despliegue que se organiza como una constelación y apuesta a destacar las heterogeneidades antes que las similitudes.

La sección U-Turn (giro en U) nació en 2011 el marco de la feria -y en paralelo al sector principal de galerías participantes- con la intención de plantearse como un espacio de investigación y reflexión en torno al arte contemporáneo internacional, motor que cada año se moldea desde la óptica del curador a cargo, en esta oportunidad, el escritor estadounidense residente en México Chris Sharp.

Algo similar ocurre en relación a Solo Show, pero en este caso, se trata de una sección abocada exclusivamente a artistas latinoamericanos, en una suerte de sucintas exposiciones individuales (solo show) de cada uno de los participantes, y que en esta edición cuenta con la curaduría de la mexicana Sofía Hernández Chong Cuy.

Cada artista ha desarrollado su propio lenguaje plástico, y ese desarrollo de su propio idioma se vuelve idiosincrático, a pesar de la heterogeneidad de los medios

CHRIS SHARP

Chris Sharp (1974) seleccionó quince galerías de nueve países: Alemania, Argentina, Austria, España, Estados Unidos, Francia, Japón, Kosovo y México, donde se cuentan nombres como Win McCarthy, Lucrecia Lionti, Paolo Chiasera, Nathan Zeidman y Shimon Minamikawa.

“Es un grupo de artistas muy comprometidos con el hacer, con la idea, con la tradición, con la historia. Cada artista ha desarrollado su propio lenguaje plástico, y ese desarrollo de su propio idioma se vuelve idiosincrático, a pesar de la heterogeneidad de los medios”, explica Sharp a Télam, durante una presentación realizada en el Museo Fortabat, en Puerto Madero.

Para Sharp, lo que hace cada uno de los artistas seleccionados “es singular, irreducible y diferente a cualquier otra cosa que pueda verse en este momento”.

“Ninguno de estos trabajos es en absoluto simple, superficial o fácil. Cada artista representa un universo de su propio hacer, y como tal, conlleva atención sostenida y reflexión profunda. Hay que entrar en el mundo de cada uno de ellos”, invita el curador.

Así, el estadounidense dedicó un breve repaso por el equipo de artistas, que denominó como “una constelación” integrada por ejemplo, por la danesa Birke Gorm, quien realiza esculturas en savia, madera y lodo, entre otros materiales, o el californiano Nathan Zeidman, quien “trabaja con los clisés de la pintura, de una manera muy original”, y cuya obra “arranca en los 1500 dólares” o el escultor portugués Francisco Tropa, obras “conceptuales, sofisticadas y elegantes”, o Yevgeniya Baras , artista afincada en Brooklyn, quien se interroga acerca de qué es la pintura en sus obras.

Sharp señala que las galerías fueron seleccionadas por la calidad de sus programas y la diversidad geográfica: “La idea era lanzar la red para llegar lo más lejos posible y captar una mayor diversidad”, algo que se evidencia con la llegada por primera vez a la feria de galerías como Croy Nielsen de Viena, Hagiwara Projects de Tokio y Lambdalambdalambda de Pristina, Kosovo.

Por otra parte, la única galería local incluida en U-Turn, Walden, de Buenos Aires, presentará a la tucumana Lucrecia Lionti (1985), cuya obra se compone de collages, dibujos, pinturas, bordados, objetos e instalaciones en las que introduce palabras y frases relacionadas a la materialidad, historia o sentido con que fueron construidas.

En el caso de Solo Show, la mexicana Sofía Hernández Chong Cuy (curadora de arte contemporáneo para la Colección Patricia Phelps de Cisneros, de Nueva York y Caracas) seleccionó a un grupo de artistas latinoamericanos “cuyo trabajo delata la variedad de aproximaciones sensibles que dan sentido a nuestra contemporaneidad”.

“Fue muy difícil la selección -confiesa Hernández Chong- porque América latina es inmensa y cada escena artística es muy diversa”. El resultado incluye artistas con “una edad promedio de 33 años”, donde los precios de las obras oscilan entre 1.800 y 15.000 dólares, informa.

En la galería Nomínimo de Guayaquil, por ejemplo, se presenta el ecuatoriano Oscar Santillán, una obra desarrollada en el desierto en Atacama que tiene como sustrato una investigación científica: ¿Cómo hacer de la tierra del desierto una lente?, una interrogación estética sobre la forma en que se construye conocimiento en Occidente, mientras que la argentina Adriana Minoliti presenta un grupo de obras que hace referencia a los libros de colorear, con temáticas ligadas al género.

Por su parte, el venezolano Christian Vinck, ofrece un conjunto de pinturas de “pinceladas gruesas y muy expresivas, lo que da relieve a sus obras” con una paleta de colores muy rica, ligada a los colores del Caribe, lugar donde reside. En tanto, el mexicano Mario García Torres presenta una serie de pinturas sobre lienzo inéditas donde reúne cuatro tipos de blancos, que hacen alusión a reconocidas pinturas de otros artistas, desde las nubes de los paisajes de Georgia O’Keeffe a los blancos utilizados por Xul Solar.

La lista se completa con las obras de la venezolana Dulce Gómez (galería Carmen Araujo), la colombiana Ana María Millán (galería Instituto de Visión), la dominicana Hulda Guzmán (Machete), el boliviano Andrés Pereira Paz (Galería Nube de Santa Cruz de la Sierra) y el peruano Philippe Gruenberg (galería Revolver de Lima), que el público podrá ver en el marco de la feria arteBA, del miércoles al sábado en La Rural.