El escritor e investigador toayense Pedro Eugenio Vigne cede a la Secretaría de Cultura material arqueológico y paleontologico

En el día de ayer, se firmó el documento de cesión de materiales arqueológicos y paleontológicos del escritor e investigador toayense Pedro Vigne a la Secretaría de Cultura de La Pampa.
Participaron del acto la secretaria de Cultura de La Pampa, Adriana Lis Maggio, el intendente de Toay, Ariel Rojas, el director del Museo de Historia Natural, Marcos Cenizo, el director del Archivo Histórico Provincial, Ignacio Roca, y la directora de Cultura de Toay, Eugenia Debans.

Dicha gestión, llevada adelante por la Municipalidad de Toay y en el marco de hacer efectivo el proyecto de su Museo Histórico, se transforma en un hecho de celebración y recupero de material de todos los vecinos de Toay y La Pampa.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de La Pampa actúa la responsabilidad que le compete en cuanto a velar por el patrimonio de todos y garantizar el derecho a su conocimiento y goce público. Según las normativas vigentes a nivel provincial y nacional, los materiales arqueológicos y paleontológicos son bienes del dominio público provincial. De este modo, es importante desarrollar políticas públicas que garanticen su conservación, acceso y disfrute para todos los pampeanos. Una forma de garantizar esto es contando con protocolos claros ante los hallazgos fortuitos, una autoridad de aplicación presente y un repositorio en condiciones adecuadas de conservación.

La mencionada Secretaría es autoridad de aplicación de la Ley Nacional Nº 25.743 y la Ley Provincial Nº 2083, que rigen sobre este tipo de bienes. El Departamento de Investigaciones Culturales del Archivo Histórico Provincial es el organismo que lleva el registro del patrimonio arqueológico provincial y gestiona los permisos de excavación a los equipos de arqueología debidamente acreditados, mientras que el Museo de Historia Natural de la misma Secretaría es el responsable de las mismas acciones en el ámbito del patrimonio paleontológico.

En el año 2004, Pedro Vigne denunció ante el Departamento de Investigaciones Culturales los materiales arqueológicos en su poder, poniendo su colección a disposición del personal técnico de la Secretaría de Cultura, siguiendo los protocolos que estipula la Ley Nacional 25.743 de “Protección del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico”. De esta forma se logró fichar los objetos arqueológicos, se realizó el siglado de cada pieza y se tomaron fotografías de las mismas. La colección se compone de 122 piezas procedentes del Departamento Toay y se compone de objetos de período histórico y arqueológico en material lítico, vítreo y fragmentos de cerámica. El 11 de mayo del corriente se completó el inventario con el material paleontológico, compuesto por alrededor de 50 piezas correspondientes a un ejemplar de megatherium.

En 2014 se inició un trabajo para elaborar un proyecto de ley como una iniciativa conjunta entre la Asociación Pampeana de Conservación del Patrimonio Cultural (APCPC) y la entonces Subsecretaría de Cultura de la Pampa, que  fuera coordinado por la abogada Lucía Colombato y el antropólogo y actual Director del Archivo Histórico Provincial Ignacio Roca, a quienes se sumó el actual director del MHN Marcos Cenizo. Para la elaboración del anteproyecto se realizaron talleres donde participaron los equipos de arqueología nacional que trabajan en La Pampa, representantes de comunidades indígenas, docentes e investigadores particulares, entre otros. Este proyecto, actualizado, está en pleno trabajo conjunto con diputados del PJ a fin de lograr una pronta sanción de ley.

La Provincia tiene 64 años, pero la arqueología nos enseñó que aquí circulaban personas desde la costa transcordillerana del Pacífico hasta la costa atlántica hace poco más de 1.000 años, utilizando, interpretando y modificando los recursos de nuestro territorio, peleando por su supervivencia y dejando sepultados aquí a sus seres queridos; y nos enseñó que hace 8.600 años caminaron por la zona de lo que hoy es Casa de Piedra personas cuya evidencia es la más antigua conocida hasta el momento.

Estos conocimientos pueden fortalecernos como pueblo. Por todo esto, es necesario impulsar la formación de profesionales locales, establecer los marcos legales, instituciones y repositorios en condiciones adecuadas de conservación, y sobre todo construir una conciencia colectiva que involucre a todos los pampeanos en el cuidado y manejo responsable de su patrimonio arqueológico. De allí que se hace tan importante que, ante el hallazgo de una pieza arqueológica o paleontológica, no se extraiga de su contexto y se informe a la brevedad a las autoridades de cultura provincial y de su municipio. Este procedimiento evitará la perdida de información relevante y asegurará la correcta preservación y difusión de este patrimonio perteneciente a todos los pampeanos.

Las actual gestión del gobernador Carlos Verna, férrea defensora del territorio de la provincia y de lo que nos pertenece a los pampeanos, apoya e impulsa – a través de su organismo de aplicación- la celeridad y práctica en hechos, de todo lo referente al Patrimonio.
Por último, Cultura quiere destacar y agradecer a las partes: Municipalidad de Toay y familia Vignes, el haber priorizado el tratamiento del tema y concretado esta importante cesión de colecciones.