Datos del censo poblacional canino y felino en Santa Rosa

Se presentaron los datos que arrojó el censo poblacional canino y felino que se desarrolló durante los meses de noviembre y diciembre del año pasado, realizado por la Dirección de Epidemiología de la Provincia, la Municipalidad de Santa Rosa, el Colegio Médico Veterinario y la Santa Rosa
Los números más sobresaliente fueron que se estima una cantidad de 52.456 perros en Santa Rosa,  lo que determina un animal cada dos personas. Mientras que se contabilizaron 9.377 gatos, que determinó una relación de un felino cada once personas. La conferencia se desarrolló en el Colegio Médica Veterinario de Santa Rosa, con la presencia de las representantes de la Dirección de Epidemiología, Noelia Kappes y Andrea Rodríguez; el vicepresidente del Colegio Médico Veterinario, Gustavo Contreras; la representante de la Fundación Vida Animal, Norma Álvarez, y la directora general de Medio Ambiente de la Municipalidad, Paola Aliaga. Por su parte, Kappes destacó la importancia de realizar un trabajo en conjunto con los diferentes organismos, para poder determinar la situación actual en la que se encuentra la ciudad con estos tipos de animales y, de esa manera, poder programar actividades y proyectos que tengan que ver con el control de mascotas y poder prevenir enfermedades que se pueden transmitir a personas.
La médica veterinaria Andrea Rodríguez contó que el estudio les permitió extrapolar los datos hacia la población de Santa Rosa, mediante la toma de una muestra estadísticamente significativa. “Los datos que relevamos a través de una encuesta domiciliaria fueron la cantidad de perros y gatos que hay en la ciudad y se estimó que hay 52.456 perros y 9.377 gatos. Pudimos hacer una relación de lo que es la cantidad de perros por habitantes y obtuvimos un perro cada dos personas y un gato cada 11 personas. En cuanto al promedio de las viviendas obtuvimos 1,64 % de animales por viviendas y del análisis de las variables de edad, obtuvimos una mayor concentración de edad en ambas espacias, de 1 a 4 años de edad”, contó. También se analizó la variable de castración y determinó un menor porcentaje de perros castrados, donde la mayor parte son hembras y sólo el 12% son machos. Mientras que en gatos no se observó la misma diferencia, ya que se castran machos en la misma frecuencia que hembras.
Respecto a la cobertura de vacunación, los resultados arrojaron que el 45% de los perros de la ciudad obtuvieron la antirrábica y el 38% de los felinos.
Además, la mitad de los habitantes encuestados refirió conocer al menos una zoonosis, donde la más nombrada fue la toxoplasmosis, seguida por la rabia y la sarna. Por último, el 90 % de las personas afirmó ver perros deambulando por las calles, más allá de que tengan dueño o no, de los cuales el 30 % fueron mordidos por esos animales.