Según la estimación de la Secretaría de Recursos Hídricos, en los últimos meses el nivel de la laguna crece a razón de unos 0,70 centímetros por día. Con una primavera lluviosa, como las habituales, el agua llegará a la ruta.
Las autoridades de la Secretaría de Recursos Hídricos de La Pampa le pidieron a Vialidad Nacional que analice la posibilidad de elevar en un metro el alteo de la Ruta Nacional 35 a la altura del Bajo Giuliani por la suba del nivel del cuenco. En los últimos tres meses, el agua subió 60 centímetros a partir de las lluvias y el bombeo que realiza la Municipalidad de Santa Rosa para desagotar la laguna Don Tomás. El nivel está a solo 80 centímetros de la ruta y con los vientos, el oleaje comenzó a socavar la banquina.
“Comparando los datos de las mediciones de nivel que realiza Vialidad Nacional en los últimos tres meses, se pudo comprobar un incremento de aproximadamente 60 centímetros del cuenco principal”, explicó la directora de Investigación Hídrica de la Secretaría de Recursos Hídricos de la Provincia, Pamela Prats.
El organismo estuvo monitoreando el nivel del cuenco hasta el año 2015, tarea que ahora realiza Vialidad Nacional.
“En un año típico, por ejemplo 2013, el pelo de la laguna subió 6 centímetros, lo que muestra el contraste con este año. Por eso, cuando observamos el incremento importante nos pareció oportuno solicitar elevar el alteo que cruza la laguna”, comentó.
Agregó que “hace unos días pudimos analizar esos datos. Ahí fue que nosotros solicitamos que se eleve el alteo previendo que en primavera aumentan las precipitaciones, que estamos en un período hídrico rico y que las lluvias acumuladas superan la media. Pero además, porque con el ingreso de la primavera se esperan fuertes vientos y el pelo de agua del Bajo Giuliani está al centro de la ruta a unos 80 centímetros”.
“Para que no exista ningún inconveniente, lo ideal sería que se eleve un metro más el alteo. Vialidad Nacional va a evaluar la situación”, dijo.
Otro dato que muestra el crecimiento que ha tenido la laguna es la comparación de la superficie. En el año 2009 ocupaba unas 1.000 hectáreas y hoy alrededor de 1.200 hectáreas.
Prats dijo que la profundidad de la laguna en el año 2009 era de tres metros y medio la parte más profunda. “Hoy tal vez pueda tener más de 4 metros. Aunque para tener la precisión hay que hacer una batimetría”.
Pamela Prats, en diálogo con El Diario, explicó que no hay posibilidad de enviar agua del Bajo Giuliani hacia otro lugar. “La única salida natural de agua del Bajo Giuliani es la evaporación. También puede ser que cuando ingresemos en temporada de estrés hídrico se retraiga. En el año 2009, la laguna redujo su volumen y varió las características químicas. La salinidad del agua del año 2009 era de 12 gramos por litro, y hoy la salinidad es de 6 gramos por litro”, informó.
La especialista se refirió también al comportamiento que tiene la laguna del Bajo Giuliani. “Es un cuerpo que recibe agua de escurrimientos naturales, aguas subterráneas y la superficial natural por la lluvia. Pero también recibe de las plantas de tratamiento de la ciudad de Santa Rosa. Y ahora se sumaron los bombeos extraordinarios para desagotar la laguna Don Tomás y las precipitaciones que se han incrementado en los últimos meses”.
En 2015 se había determinado que el 40% del agua que ingresaba al Bajo Giuliani lo hacía por escurrimiento y el aporte de la laguna Don Tomás a través del trasvase con el viejo sistema de bombeo; 27% por aporte de lluvias; 18% de la planta sur de tratamiento de aguas residuales; y 15% de la planta norte de tratamiento de aguas residuales.
Cruces
La rápida subida del nivel del agua de la laguna del Bajo Giuliani, como informó El Diario, ha generado cruces de declaraciones de las autoridades de los municipios de Santa Rosa y Toay. Desde hace meses, la Municipalidad de Santa Rosa desagota la laguna Don Tomás mediante una bomba y mangueras que derivan el agua en el Bajo Giuliani. Desde Toay advirtieron que hay campos y quintas de esa localidad que se están inundando y se quejaron de que no hay diálogo entre los municipios. “El diálogo que tenemos es absolutamente informal, lo formal se reduce a ciertas reuniones de carácter verbal, pero con escaso intercambio por escrito”, se quejó el viceintendente de Toay, Rodolfo Álvarez. El secretario de Obras Públicas de Santa Rosa, Pablo de Dios Herrero, le respondió: “La verdad que el concepto de Toay yo no lo entiendo, no sé qué quieren decir. Es el único lugar donde podemos mandar el agua, está estipulado de esa manera, no hay otro depositorio final del agua. Entonces, no sé si quieren decir que no mandemos más el agua y dejemos que Santa Rosa se inunde o no sé qué quieren decir, no entiendo cuál es el tema”.
Fuente: El Diario